Ulises
LA OBRA
Day(s)
:
Hour(s)
:
Minute(s)
:
Second(s)
ULISES
Sinopsis
Sinopsis de la novela más importante del Siglo XX
El Ulises de James Joyce cuenta el periplo del judío Leopold Bloom a través de la ciudad de Dublín durante el 16 de Junio de 1904. El libro está basado en la Odisea de Homero y consiste en 18 capítulos para cada uno de los cuales el autor diseñó un cuadro de símbolos y de analogías con el original.
Joyce sigue el Ulises de Homero en sus grandes temas: la vuelta a casa del héroe, Ulises que es Leopold Bloom; la forja del joven hijo del ausente Ulises, Telémaco, en la figura de Stephen Dédalo; la fidelidad de la esposa, Penélope, para Joyce, Molly. Y por fin la recuperación del buen gobierno de Itaca con la eliminación de los aspirantes a ocupar el trono que ha dejado vacante la ausencia de Ulises. En la novela de Joyce, ese dolor por Irlanda, el reino perdido, recorre todo el texto cómo un clamor sin consuelo.
Recordemos ahora el primero de los capítulos del Ulises de Homero. Arranca con la invocación a la musa. Obligada puesto que en Grecia la obra no la escribe el aeda sino esa hija del Dios, de Júpiter más precisamente. Luego arranca la acción con el hijo de Ulises, Telémaco, obligado a guardar el reino de Itaca en ausencia de su padre. A su madre y esposa de Ulises, Penélope, la asedian los pretendientes sin otra ambición que la de usurpar el reino en sede vacante.
Desde que se escribió ese texto, hace ya más de dos mil años, Telémaco ha quedado cómo ejemplo de orfandad e inmadurez. Le sobrepasa la tarea que el destino le ha encomendado, proteger al reino de la codicia de reyes hechos y derechos, gentes adultas forjadas en el engaño y la guerra. La diosa Atena, disfrazada de Mentes, le visita para darle consejo y consuelo.
Sobre ese modelo de personaje, Telémaco, se construirá también otro de los grandes de la ficción: Hamlet, príncipe de Dinamarca. El resumen de la acción de este primer capítulo es cómo sigue: en la torre Martello, sita en los alrededores de Blinda, y a pie de mar cómo el castillo de Hamlet, Elsinore, vive Stephen Dedalus con su amigo, el gorrón Buck Mulligan, tipo jovial y ateo-católico. Stephen acaba de volver de París donde ha fracasado en su intento de convertirse en artista. Hace ya un año que su madre ha muerto pero todavía vive su orfandad con flashbacks frecuentes. Tienen cómo huésped al inglés Haines, que a pesar de serlo quiere dedicar su vida al estudio de la civilización irlandesa.
Una vieja lechera les trae la leche del desayuno. El trío baja luego a bañarse a la cala. Allí se evoca a Lily, una novia de Seymour, amigo de Buck Mulligan. Sólo se baña Mulligan quien pide la llave de la torre a Stephen. Éste consiente y la entrega.
He aquí pues en este primer capítulo, a Telémaco/Hamlet/Stephen viviendo en Itaca/ Elsinore/ Martello rodeado de usurpadores: Buck Mulligan y Haines lo son de Stephen cómo Antinoo lo fue de Telémaco y Claudio de Hamlet. Visitados, Telémaco por Atena disfrazada de Mentes, Hamlet por el duende de su padre y Stephen por Irlanda en guisa de Vieja Lechera. Tras la evocación de la musa Lily a la hora del baño, Stephen entregará la llave de la torre a Buck Mulligan, “el usurpador” a pesar de la amistosa presencia de las focas, animales propicios que pastorea el dios del mar, Proteo.
ULISES
James Joyce
Biografía del autor

Desde 1904 a 1920 la pareja estuvo en una diáspora cultural por toda Europa con paradas en Zurich, Pula, Trieste, Roma… con diferentes trabajos, graves problemas familiares y un abuso continuo del alcohol. Para finales de este periodo empezó a ver la luz al final del túnel al aumentar su fama y editarse obras suyas en el nuevo coloso anglosajón, EE..UU.
Para 1920 Dublíneses y Retrato del artista adolescente ya eran obras conocidas y empezaban sus ediciones en diferentes idiomas, en donde su estilo naturalista, moderadamente autobiográfico, burlesco, detallista y, en el caso de Retrato, un modo de narrar en el que es el propio narrador un personaje que da rienda suelta a sus pensamientos para que acceda a ellos el lector, daban prueba de la capacidad monstruosa de Joyce, una fuerza natural tan arrebatadora cómo su gusto por los excesos.
En 1922 se publicaría su obra maestra, el Ulises, en donde existe una titánica concatenación de modos narrativos, un detalle extremo en la descripción del marco geográfico, el Dublín natal de Joyce, una atmósfera naturalista, un sinfín de conexiones a través su simbolismo épico, ya sea a la cultura católica, a la mitología clásica, a la propia vida del autor, literarias… con un uso de tres personajes principales en un marco temporal extremadamente corto, 24 horas. El Ulises de Joyce es una novela considerada una de las mayores obras de arte en la escritura su lectura se hace ardua y a la par satisfactoria, dejando la necesidad de releerla varias veces para poder acceder a todas las capas que la integran; imposible hacerse una idea de los lectores iniciales que se acercaron a esta obra sin ni siquiera el andamiaje de capítulos con el que nos encontramos ahora.
Su último libro sería Finnega’s Wake, publicado en 1939, en donde la experimentación en el lenguaje que fue habitual de Joyce alcanza el paroxismo, mezclando, uniendo y fusionando diferentes lenguas, creando formas sintácticas, de un modo tal que la dificultad para su traducción, si eso es posible, son máximas. Una obra que si bien puede decirse que inicia desde la vanguardia la deja atrás hasta cortar amarras con ella y convertirse en un estilo propio, un lenguaje único.
No fueron dulces los últimos años del escritor que tuvo que soportar la incapacidad de muchos para entender su última creación, el inicio de la Segunda Guerra Mundial que ocasionó su traslado de París a Zurich para evitar la ocupación alemana, así como graves problemas de salud relacionados con la vista que le llevaron casi a padecer una ceguera legal en la época (de ahí su característico parche en el ojo izquierdo en sus últimos años) tras trece intervenciones quirúrgicas, acabando por llevarle a la muerte en 1941.
ULISES
Personajes
Personajes principales
La obra Ulises de James Joyce, tiene tres personajes principales:
Leopold Bloom
Leopold Bloom o Poldy, representa simbólicamente a Ulises, es el protagonista de la obra y está representado como el antihéroe, trabaja en una agencia de publicidad, cuenta con 38 años de edad, está casado con Molly Bloom y tienen una hija llamada Millicent pero la llaman Lilly, nacida en 1889. La pareja tuvo otro hijo que nació en 1893 y murió tan sólo 11 días después de su nacimiento. La familia vive en la casa número 7 de Eccles Street, en Dublín.
Molly Bloom
Molly Bloom o Marion Tweedy, representa a Penélope de la Odisea de Homero, es la esposa de Leopold Bloom. Nace en Gibraltar el 8 de septiembre de 1870, y es cantante lírica, pero pronto adquiere mala fama y una dudosa reputación entre la comunidad.
A diferencia de Penélope, que fue leal a su marido Ulises, Molly le fue infiel a Leopold, manteniendo un romance con Hugh “Blazes” Boylan, después de estar 10 años sin tener relaciones sexuales con su marido por decisión propia, a causa de la muerte de su hijo recién nacido Rudolph.
Stephen Dedalus
Stephen comparte el protagonismo con Leopold Bloom en la novela de Ulises de James Joyce, ya que es posiblemente el alter ego con el cual se reconoce el propio Joyce de jóven y representa el personaje de Telémaco, hijo de Ulises y Penélope, en la obra de la Odisea de Homero.
Dedalus es un joven estudiante que tiene una personalidad caracterizada por ser arrogante, insolente, fastidioso e impertinente.
ULISES
Y La Línea
Relación de La Línea de la Concepción con Ulises
La ciudad de La Línea aparece mencionada en la obra en dos de sus 18 capítulos, en concreto en el 17 y el 18.
El capítulo 17, desde el punto de vista de Leopold Bloom, donde considera la posibilidad de abandonar Dublín, enumera los lugares a los que les gustaría ir: las plantaciones de té de Ceilan, la mezquita de Omar y la puerta de Damasco en Jerusalén, el Partenón, la Bolsa de Wall Street, las cataratas del Niágara, la bahía de Nápoles, el país prohibido del Tibet, el estrecho de Gibraltar, el Mar Muerto y la Plaza de Toros de La Línea (donde John O´Hara el de los Camerons había matado el toro). Todo ello resulta extremadamente curioso ya que James Joyce jamás estuvo en nuestra ciudad.
En el capítulo 18, es Molly quien recuerda el evento taurino que su esposo menciona en el anterior capitulo. Recuerda su adolescencia en Gibraltar y entre estos recuerdos incluye la asistencia a una corrida de toros en la Plaza de Toros de La Línea (“en la corrida de La Línea cuando le dieron la oreja a aquel matador Gómez. Aquel otro toro fiero comenzó a embestir a los banderilleros con las fajas y las dos cosas en los gorros y aquellos pedazos de brutos gritando bravo toro”). La asistencia de Molly Bloom a esa corrida de toros en nuestra ciudad se situaría en torno a 1883, año de la inauguración oficial de la plaza que Joyce conocería por los directorios de Gibraltar.
En el año 2005, abre en La Línea un pub irlandés, al que se le llama “Molly Bloom”, en homenaje a la protagonista de la obra.